Ibarra Trainer
ArtÃculos de investigación
"El hombre de ciencia ha aprendido a creer en la justificación, no por fe, sino por la verificación"
(Thomas Huxely)

Piqueras, M. C. (2018). El entrenamiento de las capacidades fÃsicas básicas: la fuerza. Revista observatorio del deporte, 07-15.
​
Brown, L. E. (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez (Vol. 24). Editorial Paidotribo
.Ruiz, J. A. B. (Ed.). (2006). La resistencia y el sistema cardiorrespiratorio en la educación fÃsica y el deporte. Wanceulen SL.
​
Valenzuela-Morales, C. (2020). Las Capacidades FÃsicas Básicas.
Ruiz Pérez, L. M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de psicologÃa del deporte, 8(2), 0235-248.
​
Lameiras, J., Almeida, P. L., Pons, J., & Garcia-Mas, A. (2014). Incorporación de una rutina para la optimización del rendimiento deportivo. Revista de PsicologÃa del deporte, 23(2), 337-343.
Verdugo, M. (2015). El proceso de maduración biológica y el rendimiento deportivo. Revista chilena de pediatrÃa, 86(6), 383-385
​
Weineck, J. (2000). Salud, ejercicio y deporte (Vol. 1). Editorial Paidotribo.
Chirivella, E. C. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de psicologÃa del deporte, 1.
Britapaz Avarez, L., & DÃaz, J. D. V. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33.
Minguet, P. A., & de Andrés, B. (1996). Actividad fÃsica, deporte y salud: factores motivacionales y axiológicos. Apunts: Educación fÃsica y deportes, (46), 12-18.